FISIOTERAPIA
NEUROLÓGICA INFANTIL
“Un buen médico es
el que se equivoca raramente, pero el perfecto, es el que reconoce sus errores”
(Hipócrates)
La
fisioterapia neurológica infantil o kinesioterapia es una parte fundamental de
la fisioterapia, ya que dedica a tratar a niños y adolescentes que hayan tenido
una lesión neurológica, como por ejemplo
parálisis cerebral, mediante la fisioterapia se permite que los niños tengan un
desarrollo motor adecuado, o un desarrollo motor optimo permitiéndoles tener un
grado de independencia. Para ello hay varios métodos y técnicas que se puede seguir.
Con
la fisioterapias se notara que el paciente ira mejorando sus habilidades
motoras básicas, así como el equilibrio, coordinación y fuerza. Mediante métodos
y técnicas, que se aplican en el paciente, estos métodos y técnicas son
de gran ayuda en la recuperación del niño.
Los
métodos que se darán a conocer son el método de le metayer, el método de rood,
el método de peto, el método de vojta, y método de bobath, estos métodos se aplican en el paciente para la
recuperación de las enfermedades
neurológicas, se conoce que estas técnicas han sido aplicadas y han dado
resultados favorables a pacientes que han sido tratados, permitiendo mantener
una buen estado de salud.
Las
técnicas que se aplican en la fisioterapia deben ser según el diagnóstico
global que se hace al niño, para poder determinar su grado de retraso y darnos
una idea del pronóstico y así poder emplear las técnicas de terapia que
sea conveniente para el paciente y así
los niños puedan tener una recuperación favorable.
La
fisioterapia neurológica es de gran importancia ya que ayuda a normalizar el
desarrollo infantil en los niños que presenten problemas neurológicos, por lo
tanto las técnicas y métodos que se aplican a los niños dan efectos favorables,
ya que estos métodos primero han sido estudiados, para poder ser aplicados en
los pacientes. La parálisis cerebral es un problema que afecta principalmente
al cerebro obstruyendo sus capacidades funcionales, y para ello se deben
aplicar los métodos mencionados anteriormente.
Todas
las técnicas que se aplican al paciente con problemas o enfermedades neuronales
son de gran importancia y es necesario conocer algunas de estas técnicas para
poder tener una idea del tratamiento que se le da al paciente según el
diagnóstico, ya que cada paciente reacciona diferente a cada uno de los métodos
de terapia.
Este tratamiento se dirige a los niños y adolescentes que hayan tenido
secuelas en lesiones del sistema nervioso central o periférico. El
fisioterapeuta es quien determina estos problemas y aplican diferentes técnicas
durante la sesiones para mejorar las
capacidades físicas y alteraciones estructurales del cuerpo.
“El sistema nervioso tiene dos grandes objetivos: mantener la homeostasis
(equilibrio en las condiciones internas a nuestro organismo) y mantener nuestra
relación con el medio externo, es decir, responder a los estímulos mediante la
trasmisión de impulsos nerviosos.” (Castro Maldonado, 2012)
Los diferentes tipos de métodos que se aplica para el desarrollo de los
niños son de gran utilidad para la función normal de la parte afectada del
cerebro, como el método le metayer, este método se aplica en niños con
parálisis cerebral, ayudando a que recupere su motricidad funcional es decir
que recupere los movimientos y control de la postura, previniendo deformidades.
Las técnicas que se aplican en el método de metayer son importantes usarlos
o aplicarlos en pacientes con problemas neurológicos, estas técnicas son: fisioterapia,
instrumentos ortopédicos estimulación de los sentidos. Las técnicas nombradas
se aplican según el diagnóstico que se da al paciente, pero también mira al
futuro y busca prevenir las malformaciones que pueden llegar a tener el
paciente, como luxaciones de caderas o deformidades de rodillas, previniendo
así que el paciente tenga otros problemas.
“El método de rood se basa en la técnica
enfocada se debe utilizar a segmentos que sean controlados subcortical mente en
mayor o menor medida como lo son el tronco, miembros superiores y miembros
inferiores.” (Romero, 2007)
Las técnicas del método de Rool incluyen el cepillado rápido, el golpeteo
rápido, vibraciones mediante aparatos de vibración, la estimulación con el frio
y el estiramiento muscular.
El método del cepillado rápido consiste en cepillar el músculo donde se
desea sensibilizar el uso muscular para dar estímulo necesario este método debe
ser aplicado diariamente.
El golpeteo rápido, consiste en dar toque
moderadamente en los músculos para permitir que el músculo tenga reflejos,
permitiendo así el movimiento de las partes que han sido afectadas.
Vibraciones mediante aparatos de vibración da como respuesta la contracción
del musculo inmediatamente solo cuando se aplica este estímulo en el músculo,
dado mediante las vibraciones.
Estimulación con el frio, esta estimulación hace que el cuerpo cambie de
temperatura dramáticamente, este cambio de temperatura debe estar enfocado en
una región especifica del cuerpo, ya que cuando el cuerpo identifica este
cambio agresivo de temperatura reacciona en forma protectora provocando un estímulo
favorable al músculo y dando movilidad al músculo, este tratamiento se puede
hacer colocando hielo en el área que se desea tratar de tres a cinco segundos,
pero también se puede colocar 30 segundos para que el músculo reciba mayor estímulo
y tenga mayor rango de movimiento.
Estiramiento muscular, cuando el músculo es alongado más allá de su
longitud máxima, se forma una contracción muscular que refleja un estímulo al
tendón favoreciendo a que los músculos tengan una máxima relajación. Esta
actividad técnica que se realiza a los pacientes es de gran importancia para la
recuperación del movimiento ya que produce un estiramiento ligero para lograr
que los músculos proximales sean activados.
El método de Peto consiste en el proceso de aprendizaje activo y
terapéutico, este método ayuda a que el paciente tenga buen funcionamiento de
la personalidad, es decir que realice las funciones básicas independientemente,
también ayuda a la buena coordinación en
los niños.
El método importante que debemos mencionar es el método de Peto, este
método combina educación y terapia realizando ambas al mismo tiempo es llevado
a cabo por un “conductor” formado específicamente en este método, donde se
mezclan cono cimientos de terapia ocupacional,
fisioterapia y logopedia. (Gallego , 2007)
El aprendizaje y desarrollo del pensamiento de los niños son de gran
beneficio para su recuperación, por esta razón el niño es invitado a participar
en ejercicios mentales y se han modificado distintas áreas de desarrollo como,
la motricidad, personalidad cognición, lenguaje y adaptación social.
Se utilizan técnicas de ritmo, canto, repetición de movimientos con
secuencias rítmicas y asociación entre la palabra y la función para la
corrección de movimientos. También combina musicoterapia y ejercicios de
carácter competitivo para motivar a los niños. Se emplea mesas, sillas y
diferentes utensilios (Fejerman & Fernández, 2007)
Técnica Vojta esta técnica ayuda a que el sistema nervioso central se
active, ayudando a que el niño tenga mejor postura y movimientos normales activados,
como los reflejos, mediante ejercicios físicos que se le realizan al niño. Éste
método muestra gran efectividad en pacientes que han sufrido de traumas
neurológicos y se han recuperado favorablemente pudiendo recuperar gran parte
del movimiento muscular y logrando mantener dependencia.
“El método Vojta es un método terapéutico que sirve para activar patrones
motores normales en pacientes con alteraciones motoras neurológicas o déficit
posturales, estimulando de forma refleja la misma actividad muscular que
aparece espontáneamente en el desarrollo motor normal.” (Polonio López, Durante Molina , & Noya Arnaiz, 2001)
La técnica del método vojta consiste
en aplicar estímulos desde zonas
distales y proximales del cuerpo obteniendo respuestas favorables en los
grupos musculares, este sistema
actúa a nivel del sistema
piramidal hasta llegar a la corteza cerebral que es la estructura más
evolucionada que el ser humano posee.
La técnica de Bobath es un tratamiento que se aplica a pacientes que tienen lesiones cerebrales
o en la médula espinal. Se basa en la capacidad que tiene el cerebro para
reorganizarse, esto quiere decir que las partes sanas del cerebro aprenden y
adquieren las funciones que fueron realizadas por las partes afectadas del cerebro.
En esta técnica primero se efectúa una
evaluación global del niño, que determina su grado de retraso y nos da una idea
sobre el pronóstico. Luego se trabaja con la madre y él bebé y se tiene en cuenta
el estado emocional de ambos, generalmente necesitan mucho apoyo emocional
durante la primera fase. (Sanchez, 2005)
Las técnicas que se aplican con el método de Bobath son la espasticidad,
reacciones de equilibrio, enderezamiento y la marcha, cada una de estas
técnicas ayuda a que el sistema nervioso recuerde la función que realizaba anteriormente
y así pueda reorganizarse sus funciones adecuadamente.
Esta técnica se aplica a personas que tengan trastornos de función,
movimiento y tono que se produce debido a lesiones del sistema nervioso
central, para que los niños se recuperen es necesario aplicar técnicas de
manejo y puntos clave de control, así el niño podrá mantener movimiento normal.
Para que al paciente se le facilite la recuperación es necesario las
percusiones que se deben aplicar, hay tres tipos de percusión estas son, la
Percusión Inhibidora, percusión Estimulante, Percusión Estabilizadora y comprensión estabilizadora
La percusión Inhibidora, impide que el niño vaya adoptando reflejos
anormales y se reduzcan o anulen las malas posturas como la mala coordinación del niño, esto se
puede lograr mediante el movimiento activo del cuerpo, desencadenando los patrones de flexión o extensión.
La percusión Estimulante, consiste en que el músculo se relaje mediante
masajes, estos masajes pueden ser golpeteos que se emplea con cualquier zona
del brazo pero los más comunes son con la mano, esta percusión se realiza hasta
lograr que el músculo se relaje.
Percusión estabilizadora, consiste en facilitar la actividad muscular y
también en inhibir la actividad refleja anormal, esta técnica se debe aplicar
apropiadamente para que el paciente pueda obtener mejores resultados ya que actúa
en la tonificación de un grupo muscular
que actúa sobre una articulación con el fin de reforzarla.
La comprensión estabilizadora, es igual a la percusión estabilizadora solo
que se encarga de estabilizar las articulaciones y la tonificación de
mayores grupos musculares con más intensidad.
El método de bobath es de gran importancia para la recuperación de parálisis
cerebral en los niños, ya que este método aplica técnicas de estimulación al músculo,
generando así estabilidad en el paciente, esta técnica se basa en la
comprensión del movimiento normal del paciente.
En conclusión los métodos y técnicas que mencionamos son de gran
importancia para tratar a los niños que padecen de problemas neuronales, ya que
gracias a estos métodos el paciente puede obtener más opciones de recuperación,
mediante terapias, que el terapeuta crea conveniente y de mejor resultado al
paciente.
La parálisis cerebral frecuente mente viene asociadas con otros problemas
en el paciente, para ello también existe algunos métodos que diagnostican al
paciente para observar los problemas futuros y prevenirlos. Todos y cada uno de
métodos y técnicas que se aplican al paciente les ayuda a recuperarse
permitiendo así que sus funciones
afectadas vuelvan a desarrollarse correctamente y el paciente pueda realizar
sus funciones independientemente y poder acoplarse a la vida cotidiana.
LISTA DE REFERENCIAS
Castro Maldonado, J. (18 de Julio de 2012). http://es.scribd.com/MireyaCastro.
Recuperado el 1 de Junio de 2013, de http://es.scribd.com/MireyaCastro:
http://es.scribd.com/doc/100420976/Rehabilitacion-Neurologica
Fejerman, N., & Fernández, Á. (2007). Neurología
Pediátrica . Buenos Aires : Médica Panamericana .
Gallego , T. (2007). Bases Teóricas y Fundamentos
de la Fisioterapia. Buenos Aires : Médica Panamericana .
Hipócrates. (24 de Marzo de 2012). http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4289/1/Aforismos-medicos-Frases-medicas-de-interes-Sabiduria-concentrada-en-pocas-palabras.html.
Recuperado el 1 de Junio de 2013, de
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4289/1/Aforismos-medicos-Frases-medicas-de-interes-Sabiduria-concentrada-en-pocas-palabras.html:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4289/1/Aforismos-medicos-Frases-medicas-de-interes-Sabiduria-concentrada-en-pocas-palabras.html
López, C. J., & López Mojares, L. M. (2008). Fisiología
clínica del ejercicio. Buenoa Aires: Médica Panamericana.
Polonio López, B., Durante Molina , P., & Noya
Arnaiz, B. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional.
Madrid: Médica Panamericana .
Romero, V. (18 de Enero de 2007). efisioterapia.net.
Recuperado el 3 de Junio de 2013, de efisioterapia.net:
http://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-rood-una-alternativa-terapeutica
Sanchez, L. (lunes de enero de 2005). http://www.abcfisioterapia.com/fisioterapia-fisioterapia-infantil.html.
Recuperado el sábado de junio de 2013, de
http://www.abcfisioterapia.com/fisioterapia-fisioterapia-infantil.html:
http://www.abcfisioterapia.com/fisioterapia-fisioterapia-infantil.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario